#ElPerúQueQueremos

La célula básica de la sociedad

Publicado: 2012-05-30

Tan chiquita, frágil y amenazada, se dice que la célula básica de la sociedad está en inminente peligro de destrucción. Por ello, nuestro museo -siguiendo las instrucciones de líderes de opinión de todas las tendencias políticas y espirituales- la preserva en estrictas condiciones de seguridad.

Tirios y troyanos coinciden en que la pobrecita célula en cuestión es la familia. La Iglesia Católica nos ha alertado sobre el riesgo de exponerla a la plaga del divorcio, el amor libre, los matrimonios entre personas del mismo sexo, o las ideologías seculares. Al mismo tiempo, países muy seculares –como Cuba- coinciden con los líderes religiosos en defender la delicada célula: la constitución de Cuba, en su artículo 35, afirma que “El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad”, y similares afirmaciones biológicas hacen las constituciones de países como Ecuador, Vietnam, Burkina Faso y Armenia.

Decir que la sociedad tiene células implica, naturalmente, sostener que es un organismo viviente, con cabeza, tronco, extremidades y paramos de contar. Este organicismo social es una vieja tradición filosófica a la que escapan muy pocos: el radical Friedrich Engels, insospechable de catolicismo, sostuvo que la monogamia era “la forma celular de la sociedad civilizada”.

Ahora bien; una vez que uno entra en la metáfora orgánica, ya no hay vuelta atrás: los problemas de un país –por ejemplo, la corrupción- se convierten en un cáncer social; la economía se enferma, y los políticos que pretenden salvarnos terminan convirtiéndose en médicos que nos recetan terapias de shock o una dolorosa cirugía económica. En casos extremos, nos encontramos con que tenemos que escoger entre “el cáncer o el Sida”, Dios nos libre.

Por supuesto, hay esperanza, porque si la sociedad tiene células básicas, con toda seguridad que estas evolucionan, cambian y se multiplican en diversas formas. A la célula que tenemos en el museo no le hemos preguntado si es nuclear o extendida; ni si es de distinto o del mismo sexo (total, es una célula nomás, ¿cómo podría tener más de uno, verdad?) La aceptamos como es, tolerantes que somos, y le pedimos a los visitantes que muestren la misma tolerancia, y la miren nomás, fascinados por su incansable vitalidad.

Fuentes:

Constituciones de Armenia, Burkina Faso, Cuba, Ecuador, Vietnam. Concilio Vaticano II, Encíclica Gaudium et Spes. Friedrich Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Diario Los Tiempos, de Cochabamba, Bolivia. Diario La Tercera, de Chile. Diario El Universal, de México

Publicado en SoHo Perú, Diciembre de 2011.

Fuente de la imagen.


Escrito por

Eduardo Gonzalez

Descendiente del gitano Melquíades. Vendo imanes. Opino por mi y a veces por mi gato.


Publicado en

El museo de los objetos fantasticos

Un blog de Eduardo González